Buscar este blog

miércoles, 29 de diciembre de 2010

PLAN DE SALUD DE EXTREMADURA.

Este es mi trabajo de meses, aqui teneis un resumen de lo que a mi me a parecido más importante sobre el plan de salud de Extremadura, sobre la situación de estos años atrás. Espero que os sirva de ayuda.

PLAN DE SALUD DE EXTREMADURA
Se lleva a cabo para hacer frente a los problemas de salud de mayor impacto sobre la sociedad.
Atiende a las necesidades de salud de mayor prioridad.
Aborda de forma especial estrategias dirigidas a al protección y promoción de la salud.
En definitiva se encuentra a vierto a las nuevas exigencias y oportunidades que se plantean en los años venideros.
Se estructura en tres ejes estratégicos:
·         Problemas de salud prevalentes y emergentes.
·         Protección y mejora del estado de salud de todos.
·         Mejora continua de la calidad de la atención sanitaria.
OBJETIVOS GENERALES
·         Prolongar la duración y calidad de vida.
·         Reducir las desigualdades en la salud, garantizando la equidad y la solidaridad del sistema.
·         Garantizar la eficiencia en los servicios sanitarios.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
·         Extremadura presenta un mayor índice de envejecimiento, aunque la intensidad de envejecimiento es similar al resto del país.
·         Extremadura tiene mayor índice de dependencia, tanto en jóvenes como en mayores, debido a que el contingente de población activa es proporcionalmente menor que en España.
·         Según el Índice de Fritz, tanto la población de España como la de Extremadura, presentan las características de una población envejecida.
 1. EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIDAD
En 2006, 1,38 hijos.
Edad media de maternidad, ha experimentado un progresivo incremento.
El acusado descenso de la tasa específica de fecundidad desde principios de los 80 vuelve a incidir en la baja natalidad actual existente en Extremadura, del todo insuficiente para cubrir al menos las bajas de los padres al morir.
2. MIGRACIONES
Población extranjera: 2007 en Extremadura, eran 29.210 personas, 2,68% del total regional.
Emigraciones: El nº de personas que emigraron de Extremadura a otras comunidades en 2006 fue 14.538.
El número de migraciones interiores en Extremadura alcanzó su máxima cifra del periodo de estudio durante el año 2006.
Saldo migratorio: evolución positiva a partir de 2003.
3. ESPERANZA DE VIDA AL NACER
Es un indicador global de la salud de una población que se utiliza para comparar las condiciones de mortalidad de distintas poblaciones.
La EVN en Extremadura durante 2006 fue de 81,61 años en ambos géneros.
Desde 1996 la ganancia para ambos géneros fue de 2,9 años.
4. SALUD PERCIBIDA
En 2005 el 70% de los extremeños ha considerado su estado de salud en los últimos 12 meses como bueno o muy bueno.
El proceso que limitó más la actividad en 2005 fue de tipo músculo-esquelético tal como artrosis, reumatismo, gota, dolor de espalda o lumbalgia y fracturas, traumatismos, seguidos de problemas cardiocirculatorios.
5. TRASTORNOS CRÓNICOS
Año 2005: 40,8% de los extremeños padecían una enfermedad crónica, 0,5 puntos menos que en 2001. Los más frecuentes son: HTA, colesterol, alergias, diabetes, depresión, alguna enfermedad del corazón, asma, úlcera de estómago.
6. MORTALIDAD
Se inserta en el modelo que caracteriza a los países europeos, es decir:
·         Baja mortalidad general e infantil.
·         EVN próxima a los 8 años, siendo superior en mujeres
·         Patrón de mortalidad en el que predominan.
Las enfermedades crónicas y degenerativas sobre las patologías infecciosas.
Las tres primeras causas son: Sistema circulatorio, tumores y Sistema respiratorio.
7. AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP)
En Extremadura durante el año 2005 se perdieron 30.180 años potenciales de vida, lo que supone 2045 años menos que el año anterior.
La causa de mortalidad con mayor pérdida de APVP para ambos géneros en 2005 fueron los tumores.
8. MORBILIDAD
La evolución del número de enfermedades de transmisión alimentaria en Extremadura representa de forma general una línea plana o descendente, salvo el número de triquinosis.
Con respecto a las enfermedades de transmisión respiratoria, el número de casos de tuberculosis respiratoria ha mantenido una línea constante (alrededor de 130 casos) y la enfermedad meningocócica ha descendido notablemente.
Otras enfermedades de transmisión respiratoria como la gripe han tenido picos de subida y otros de bajada.
8.1. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Han mantenido una tendencia estable durante el periodo estudiado (2000-2007), salvo dos picos de sífilis en 2004 y 2007.
8.2. ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN
La amplia cobertura vacunal permite ver el descenso producido a partir de 2001.
8.3. MORBILIDAD EN HOSPITAL GENERAL
El CMBD durante el 2007 nos indica que:
·         Por edad, son los mayores de 65 años los que ocasionan más episodios de hospitalización.
·         Ingresan el mismo número de niños aproximadamente con edad inferior a un año, que los niños entre 1 y 14 años.
·         La estancia media por grupos de edad es superior en mayores de 75 y en general, los varones consumen más estancias que las mujeres
·         Los motivos de ingreso más frecuentes son neumonías e insuficiencias cardiacas congestivas.
·         Analizando la comorbilidad por los diagnósticos secundarios más frecuentes, aparece HTA, diabetes, abuso de tabaco e hiperlipidemias en ese orden.
9. INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DE EMBARAZO
En Extremadura durante el 2006 se practicaron 2643 IVEs.
La edad media de mujeres en Extremadura en 2006 fue de 26,44 años.
10. ACCIDENTES DE TRÁFICO
En 2007, en Extremadura hubo 1799 accidentes, en los cuales fallecieron 127 personas.
11. MALTRATO
Infantil: 2007, hubo 773 casos en Extremadura.
Bullyng: Tasa de acoso y violencia escolar.
Se sitúa en el 20% durante 2006, por debajo de la media del resto de C.C.A.A. situada en el 23,3%.
Violencia de género: las denuncias por malos tratos han aumentado desde 2002 a 2007 tanto en mujeres como en hombres
Violencia sexual: El número de delitos cometidos de abuso, acoso y agresión sexual durante 2007 ha sido de 108.
12. ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON LA SALUD
·         Consumo de tabaco: Descenso neto de la prevalencia de fumadores diarios y aumento de percepción del riesgo de fumar.
·         Consumo de bebidas alcohólicas: a escala nacional, el consumo de alcohol parece estabilizado aunque a niveles muy altos, con una percepción de riesgo muy baja para una proporción importante de la población ante el consumo diario. Es la droga psicoactiva de consumo más extendido junto con el tabaco. En Extremadura, sigue siendo la droga más consumida por encima de la media nacional.
·         Consumo de otras drogas: En general, la población residente en Extremadura está ligeramente por encima de la media en drogas legales y claramente por debajo de la media nacional en las variables de consumo analizadas
12.1. HABITOS SEXUALES    
Sida: 22,78% se ha hecho la prueba.
El 15% de los hombres han tenido relaciones sexuales con 10 o más parejas.
En cuanto a las relaciones con parejas ocasionales, 47% en hombres, 45% en mujeres no han utilizado preservativo.
12.2. HÁBITOS ALIMENTARIOS
Adultos: Los productos más tomados a diario son los lácteos, seguidos del pan y los cereales.
Infantil: El 98,5% toman algo para desayunar.
2001, los alimentos más frecuentes tomados a diario son los lácteos, seguidos del pan y los cereales al igual que en los adultos.
El consumo diario de pescado en la población infantil es muy bajo.

12.3. PRÁCTICA DE EJERCICIO
Adultos: En 2005, el 27,4% realiza su actividad de trabajo principalmente sentado, el 58% lo hace de pie y sin grandes desplazamientos y el 9,2% lo hace caminando, solo el 4,6% tiene un trabajo pesado o que requiere un gran esfuerzo físico.
En el tiempo libre, el 45,9% no realiza ningún tipo de ejercicio, el 45% realiza alguna actividad física de forma ocasional, el 7,3% actividad física regular y el 1,9 tiene un entrenamiento físico varias veces a la semana.
Son mayores proporciones que en 2001.
Infantil: el 72,3% realiza alguna actividad (6,3% mayor que en 2001)
Los niños realizan, en general, una mayor actividad física que las niñas extremeñas.
12.4. EXCESO DE PESO
Adultos: en 2005, el 45,2% encuentra su peso normal
Infantil: en 2005, indican que el 76,8% de los padres, madres o tutores creen que el peso con relación a la altura del niño es normal.
13. SALUD Y MEDIO AMBIENTE
13.1. AGUA DE CONSUMO HUMANO
En Extremadura, se desarrollan programas encaminados a controlar y vigilar las condiciones higiénico-sanitarias del agua, la adecuación de sus instalaciones y las actuaciones de sus gestores de conformidad a lo que dictan las normas europeas.
En 2006:
·         El 70,68% de las localidades extremeñas de 100 o más habitantes tiene estaciones de tratamiento del agua potable.
·         Ayuntamientos o mancomunidades de aguas son los responsables del suministro
·         El control sanitario del agua de consumo humano se ejerce: a través del autocontrol, llevado a cabo por gestor del abastecimiento; mediante controles del consumidor; responsable del ayuntamiento; y a través de inspecciones, auditorías y analíticas efectuadas por Atención sanitaria autonómica.
·         La legionelosis es una enfermedad bacteriana asociada a instalaciones que utilizan agua en su funcionamiento con forma de aerosoles.
En Extremadura debido a la climatología y la antigüedad de las instalaciones de agua sanitaria, se notificaron en el periodo 2005-2007, 31 casos de legionelosis.
Prevención de legionelosis:
1.       Censar instalaciones de riego
2.       Inspección de instalaciones censadas
3.       Toma de muestras y adopción de medidas preventivas
4.       Formación de manipuladores
5.       Actividades informativas a la población
13.2. SEGURIDAD QUÍMICA
Es una de las principales tareas de salud medio-ambiental. El control de los productos químicos se dirige a prevenir y limitar os efectos perjudiciales para la salud humana derivados de la exposición a corto y largo plazo de sustancias y preparados químicos peligrosos.
Actuaciones de vigilancia y control:
·         Sistemas de intercambio rápido de información de productos químicos
·         Participación en programas europeos de armonización de gestión de seguridad.
13.3. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
El ruido actúa a través del sistema auditivo sobre los SNC y A, y sobre el sistema inmunitario. Cuando el estímulo sobrepasa determinados límites,  se produce sordera y enfermedades patológicas en los citados sistemas.
Ocasiona malestar y dificulta la atención, la comunicación, la concentración, el descanso y el sueño.
Durante el periodo estudiado:
·         El grado de asociacionismo ciudadano para luchar contra la contaminación acústica, es alto en comparación a la media nacional.
·         El 90% de las denuncias presentadas ante la CAC, estaban relacionadas con el ruido y las vibraciones
·         La media de denuncias por molestias en general son un 12,45% de todas las denuncias presentadas
·         Principales causas: concentración de personas y vehículos a motor, seguidos de ruidos en locales de pública concurrencia.
·         A destacar que las protestas por ruido de tráfico habitual de vehículos, trenes…
13.4. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Parámetros analizados y utilizados para la calificación de la calidad del aire, medidos diariamente son:
·         SO2
·         PH10
·         NO2
·         CO
·         O3
·         Compuestos organicovolátiles
·         Parámetros meteorológicos
En Extremadura gozamos de un nivel de calidad del aire muy bueno para los parámetros utilizados.
13.5. CONTAMINANTES RADIOLÓGICOS
La protección radiológica de la población se encuentra vertebrada en dos áreas de intervención:
·         Vigilancia del riesgo derivado de las instalaciones y actividades relacionadas con la producción de energía eléctrica, así como detección de la radiactividad natural.
·         Vigilancia de las radiaciones ionizadas procedentes de equipos y aparatos utilizados con fines diagnósticos, terapéuticos o de investigación.
13.6. RESIDUOS URBANOS
En la actualidad, todos los residuos urbanos que se generan en nuestras poblaciones van a vertederos sanitarios controlados. La única excepción es un pequeño porcentaje de vertidos ilegales realizados a particulares.
Peligrosos: Hay 102 gestores de residuos peligrosos en Extremadura.
En 2006, hubo 37 millones de kg. de residuos peligrosos (12,38% más que el año anterior)
13.7. RED EXTREMEÑA DE CIUDADES SALUDABLES Y SOSTENIBLES
Las entidades locales firmantes, se comprometen a trabajar fundamentalmente en el ámbito de la protección de la salud a través de diferentes proyectos. Actualmente la red está formada por 20 entidades.
13.8. SEGURIDAD ALIMENTARIA
·         Toxiinfecciones alimentarias: En 2006 hubo 38 brotes de toxiinfecciones alimentarias, la mayoría de los brotes aparecen durante los meses de primavera-verano, siendo la mayoría de tipo colectivo.
Según el alimento, los huevos fueron el vehículo de transmisión que más toxiinfecciones causó, seguido de postres carnes, pescados y agua.
·         Alertas alimentarias: SCIRI, es un sistema que funciona en red, permite mantener una constante vigilancia frente a cualquier riesgo o incidencia relacionada con los alimentos que pueden afectar a la salud de los consumidores.
·         Vigilancia y control del aguas de bebida envasada: Las aguas de bebida envasadas, en ningún caso pueden; sugerir acciones fisiológicas específicas o inducir a error respecto de su origen, crear confusión con un agua mineral natural, en particular la mención “agua mineral”, la palabra “mineral”, o las derivaciones de la misa; y/o atribuir a cualquiera de estas aguas propiedades de prevención, tratamiento o curación de una enfermedad humana.
Inspecciones: Controles periódicos que procedan con objeto de velar por el cumplimiento de lo dispuesto en esta disposición y, especialmente, lo relativo a comprobar si las aguas se ajustan y cumplen las estipulaciones referentes a la prevención de contaminación.
Resultados: En ocasiones puede ser necesario el levantamiento de actas informativas o incluso de actas positivas, enviándose a procedimientos sancionadores en caso de que no subsanen las anomalías o persistan las deficiencias menores encontradas.
·         Investigación de agentes zoonóticos: Las zoonosis son enfermedades que se transmiten de los animales vertebrados a los hombres y viceversa, entre las actividades de veterinaria de salud pública se incluye la aplicación de técnicas, conocimientos y recursos para la protección y mejora de la salud humana.
Matanzas: Servicios veterinarios oficiales realizan inspección post-morten y reconocimiento triquinoscópico de los animales sacrificados. Respecto a los decomisos animales; puede ser parcial, por causas no especificadas, procesos neumónicos, hidatidosis, hemorragias, cisticercosis, ascaridiasis, brucelosis, parasitosis, inflamación, abscesos, tumoración, rinitis, piemias, estrepitositas, enteritis y otras parasitosis generalizadas; o decomiso total, por tuberculosis, piemia, hidatidosis, y abscesos. Por orden de cantidad en la campaña 2005/2006.
Actividades cinegéticas: Se produce gran cantidad de caza silvestre susceptible de consumo humano por lo que es una fuente potencial de transmisión de múltiples patologías para el hombre.
Decomiso por: Tuberculosis, deterioro generalizado de la canal, mordedura de perro, caquexia, trayectoria del proyectil, triquinatos, actinomicosis, abscesos, hemorragia, septicemia y enteritis.
Incremento de la incidencia de tuberculosis, mientras que los decomisos por triquinosis han permanecido estables.
·         Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (ETT): Control y vigilancia desde 1994.
En el periodo 2001-2006, hubo 16 casos declarados de EEB en Extremadura.
Material específico de riesgo; tras el sacrificio de un bovino, ovino o caprino, ciertos órganos y tejidos no pueden pasar a la cadena porque pueden ser un riesgo potencial para la salud de los consumidores, ya que se ha comprobado científicamente que en ellos se acumula el agente causal de las EET.
1.       Bovinos de todas las edades: amígdalas, mesenterio e intestino.
2.       Bovinos mayores de 12 meses (además de las anteriores): Cráneo, ojos, cerebro y médula.
3.       Bovinos mayores de 30 meses (además de las anteriores): Columna vertebral, vértebras cervicales, torácicas y lumbares, cresta sacra media, alas del sacro, incluidos los ganglios de la raíz dorsal.
4.       Ovinos y caprinos de todas las edades: bazo e íleon.
5.       Ovinos y caprinos mayores de 12 meses (además de los anteriores): además de los anteriores) cráneo, incluido encéfalo y ojos amígdalas y médula espinal.
·         Higiene alimentaria: Vigilancia de productos cárnicos;
Nivel de nitritos; actividades de vigilancia, como, toma de muestras indicativas en los productos cárnicos de la especie porcina tanto doméstica como salvaje. En 2006, de 166 muestras, 33 resultaron positivas.
Establecimiento de carnes frescas; los objetivos principales son coordina e impulsar el control de higiene durante toda la cadena de producción, comercialización y venta, así como verificar que los controles regulares de la higiene realizados por los explotadores de los establecimientos sean adecuados. Actividades:
1.       Inspección del establecimiento
2.       Auditorías de programas de desinfección, desinsectación, desratización.
3.       Registro de temperatura de salas, locales y/o equipos
4.       Toma de muestras indicativas, si fuera preciso.
El número total de establecimientos afectos al programa es de 2218, de los cuales se controlaron 1891 en 2006.
Formación y control de manipuladores de alimentos; aquella persona que, por su actividad laboral, tiene contacto directo con los alimentos durante cualquier fase de la cadena de elaboración distribución; por ello, la formación adecuada es el medio más eficaz para reducir riesgos para la salud derivados del consumo de alimentos manipulados incorrectamente.
14. SISTEMA SANITARIO
Ordenación sanitaria: sanitariamente, Extremadura se estructura en dos niveles territoriales, las áreas de salud y las zonas de salud, respetando ambas estructuras territoriales los límites provinciales. En el momento actual la organización sanitaria cuenta con 8 áreas y 113 zonas de salud.
14.1. ÁREAS DE SALUD
Todas ellas desarrollan diversas actividades, internamiento clínico y asistencia especializada en sus respectivas zonas de influencia, incluyendo promoción de la salud, medicina preventiva y rehabilitadora. Investigación y docencia. En Atención primaria, se desarrollan igualmente, acciones encaminadas a la promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación, desde los propios recursos de ese nivel y en coordinación con los profesionales y estructuras del hospital de área y los centros de especialidades.
Además las áreas de salud tienen encomendada la coordinación con los servicios de carácter regional para la atención de las necesidades de los usuarios relativas a los medios asistenciales que exijan mayor especialización.
14.2. RECURSOS SANITARIOS Y ACTIVIDAD ASISTENCIAL
A.P.: primer nivel de actuación del SNS.
El desarrollo de la A.P. en Extremadura, desde la asignación de las citadas competencias en materia de asistencia sanitaria se está llevando a cabo partiendo de unas directrices básicas que se pueden sintetizar en:
·         Un esfuerzo continuo encaminado a mejorar la accesibilidad y, por tanto, la equidad en el acceso a los recursos sanitarios públicos, tarea ésta dificultosa, por las condiciones geográficas y demográficas que caracterizan a  la comunidad extremeña, elevada dispersión de núcleos de población y un envejecimiento poblacional importante, sobre todo en los núcleos rurales de menor entidad.
·         La optimización de los recursos existentes en A.P. en la seguridad de que siendo los recursos sanitarios más accesibles al usuario, proporcionan una mayor eficiencia.
·         La implicación de los usuarios en la tarea de preservar la salud a través de actividades de educación y promoción de la salud.
Recursos: El número de centros asciende a 520, de los cuales 103 corresponden a centros de salud y 417 a consultorios locales.
Actividad: en lo que a medicina familiar se refiere, se observa una ligera tendencia descendente en el empleo de las consultas a demanda, con incremento de la actividad administrativa.
Por lo que respecta a pediatría, el incremento de la presión asistencial se justifica a expensas de las consultas a demanda y concertada, mientras que en el ámbito de enfermería, el aumento de la presión asistencial se explica por el incremento de otras causas.
La cartera de servicios de A.P. del SES constituye una herramienta imprescindible a la hora de examinar la actividad asistencia, ya que, en ausencia de un registro de morbilidad adecuado, constituye la mejor perspectiva disponible de la actividad desarrollada desde el punto de vista cualitativo en relación con determinados problemas de de salud, aún a sabiendas de que no refleja la totalidad de la actividad que se realiza desde los recursos de ap.
Atención continuada: Extremadura cuenta con una amplia red de puntos de atención continuada, que garantiza la atención continuada en ap. fuera del horario habitual de funcionamiento. El número de TAC ha paso de 100 en 1996 hasta los 128 en 2008.
Unidades de apoyo en ap.: mediante el abordaje específico de determinados aspectos a la salud, proporcionan al primer nivel una mayor capacidad resolutiva y mejoran el acceso de los ciudadanos a los distintos servicios sanitarios.
Está formado por las unidades de telemedicina, fisioterapia, salud bucodental y radiología, así como por los equipos de salud mental, centros de orientación familiar más unidades de atención a la mujer, y centros de atención a las drogodependencias.
        ATENCIÓN A CONDUCTAS ADICTIVAS
Recursos:
·         Centros de atención ambulatoria
·         Comunidades terapéuticas
·         Unidad móvil de reducción de daño
·         Centros de tratamiento breve
·         Unidades de desintoxicación hospitalaria
·         Asociaciones de Jugadores de Azar Rehabilitados
·         Pisos de reinserción
·         Centros de día
Admisiones a tratamiento: Se observa un mantenimiento del número de casos.
Características generales de los pacientes admitidos por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas durante 2007 en Extremadura, indican que:
·         La mayoría (80,8%) son hombres
·         La principal droga de consumo que motiva el tratamiento es la heroína, seguido del alcohol, cocaína y cannabis.
·         La vía de consumo más frecuente sigue siendo la inhalada o fumada, seguido por la oral, la esnifada y en último lugar y prácticamente en desuso, la vía parenteral.
Se observa un aumento de los pacientes atendidos en los dispositivos de atención al juego patológico en centros conveniados con el SES.
Atención especializada: sigue consumiendo la mayor parte de los recursos destinados a los cuidados de salud.
Mapa de recursos; cada una de las 8 áreas de salud cuenta al menos con un hospital de área y, en algunos casos, se implementan otros hospitales complementarios constituyendo los llamados complejos hospitalarios, que actúan funcional y estadísticamente como un solo centro sanitario.
En 2007, Extremadura contaba con 26 centros hospitalarios y un total de 4368 camas instaladas. Si atendemos a su finalidad asistencial nos encontramos 24 hospitales generales y dos hospitales psiquiátricos provinciales.
Todas las áreas de salud, excepto la de Navalmoral, superan las dos camas por cada 1000 habitantes.
El plan de acción en infraestructuras recoge, igualmente, obras de ampliación y acondicionamiento en los hospitales del SES, de forma que les permita afrontar los retos futuros y dar respuesta  a las necesidades que se plantean por parte de la sociedad a través de la incorporación de nuevos servicios asistenciales.
Urgencias y emergencias sanitarias; los principios organizativos básicos son:
·         La constitución de una red única de urgencias y emergencias sanitarias en la que se incluyen recursos asistenciales, tanto de atención primaria como de especializada, así como de un CCU-112 integrado con el resto de los dispositivos de atención a las urgencias y emergencias de la CAE.
·         El desarrollo de los recursos propios de urgencias y emergencias
·         Promoción de la formación de todos los profesionales implicados.
Durante 2007 se completó la dotación de unidades medicalizadas de emergencias (UME) terrestres en Extremadura, hasta alcanzar un total de 16 unidades.
De esta forma, la totalidad de las áreas de salud aumentan actualmente con al menos una UME.
Se aprecia un incremento significativo de la actividad en 2007, tanto en salidas de UMEs como, sobre todo de llamadas sanitarias recibidas y atendidas.
14.3. ACCESIBILIDAD
Listas de espera: El número de pacientes pendientes de intervención quirúrgica ha ido disminuyendo desde el 2003. El tiempo medio de espera de los pacientes en espera estructural (días) para intervenir, fue de 67 en 2007.
Con respecto a los pacientes en espera estructural para la primera prueba diagnóstica terapéutica, se ha producido un incremento en el número de ellos en 2007. El tiempo medio de espera es de 22 días.
14.4. BANCO DE SANGRE
Donadores: el Banco de sangre de Extremadura comenzó a funcionar en noviembre de 2002, es el responsable último en Extremadura de la promoción, planificación, obtención, procesamiento y distribución de sangre y hemocomponentes.
Su objetivo final es el autoabastecimiento regional con productos de calidad y fiabilidad, objetivo que viene cumpliendo en poco más de seis años transcurridos desde su implantación, merced fundamentalmente a las 57.216 personas que de forma voluntaria y altruista han donado su sangre en el periodo 2003-2007. Verdaderos artífices, en último término, de que en todo momento se haya podido ofrecer una cobertura homoterapéutica suficiente a todos los hospitales de Extremadura.
14.5. TRANSPLANTE DE ÓRGANOS
Donaciones: en Extremadura, ha habido un promedio en los últimos siete años de 25,7 donaciones de órganos por millón de habitantes. Además, continúa el programa de donantes de tejidos.
Extracción de órganos: En el periodo 2004-2007 disminuye de 129 a 60 aún siendo 2006 el año en que se aportó el mayor número de órganos donados.
Trasplantes: Durante los últimos años se ha experimentado cierto grado de estabilización, con una cifra aproximada de 100 trasplantes de órganos y tejidos al año.
Negativas familiares a la donación de órganos: Durante el periodo 2005-2008 se han reducido sensiblemente las negativas familiares.
14.6. SALUD BUCODENTAL
Plan de acción dental al discapacitado intelectual: Iniciado en 2004, ha atendido un total de 13052 consultas hasta 2007, y se han realizado 29505 procedimientos terapéuticos.


Plan de acción dental infantil de Extremadura: implantado en 2005, incluyó durante 2007 a 36.000 niños entre 6 y 9 años.
En 2008 a todos los niños incluidos en el plan se les hizo llegar a su domicilio el correspondiente talón de asistencia dental y el directorio de dentistas incluidos en el Plan, Cada año se incorporan al Plan los niños que cumplen 6 años, y permanecen en él hasta el 31 de diciembre del año que cumplen 15.
Plan de acción dental embarazadas: Está en funcionamiento desde 2006, realiza actividades preventivas a mujeres gestantes desde los centros de salud. Hasta 2008 han sido atendidas un total de 4500 gestantes.
Otras prestaciones: El SES cubre las necesidades específicas de aquellos pacientes oncológicos que, a consecuencia de los tratamientos de quimioterapia y radioterapia recibidos, tienen mayores posibilidades de sufrir afecciones bucales.
Desde septiembre de 2007, el SES ofrece atención odontológica en el centro Penitenciario de Badajoz.
Desde 2008, también la ofrece en Cáceres.
14.7 CUIDADOS PALIATIVOS
Garantiza la calidad de vida de los pacientes extremeños en situación termina y de sus familiares.
La prevención de pacientes con enfermedades en fase terminal oscila entre 2,4 y 5,2 pacientes anuales por cada 1000 habitantes.
El sufrimiento (físico o emocional) que habitualmente acompaña a una enfermedad avanzada, la dependencia progresiva y la necesidad de cuidados son los principales elementos a abordar.
Iniciado en 2002, contempla la creación de un equipo específico de cuidados paliativos en cada área de salud.
En cuanto a los indicadores de actividad en Extremadura, se observa una tendencia general al aumento de los mismos.
14.7 DOLOR
Dos grupos: agudo y crónico.
Agudo: el que mejor responde a la analgesia, disponiéndose de fármacos, protocolos y sistemas organizativos que pueden hacer posible su control casi en la totalidad de los casos.
Crónico: presenta una elevada prevalencia. Se considera como una enfermedad con entidad propia, debido al sufrimiento físico y emocional que ocasiona, y a sus repercusiones en las esferas laboral, social, familiar, emociona y cognitiva del paciente. La respuesta a los tratamientos farmacológicos es insatisfactoria.
·         Programa regional del dolor.
Objetivos generales:
ü  Formación en el abordaje del paciente con dolor
ü  Abordaje específico y diferenciado del dolor crónico y del agudo
ü  EpS en relación con el dolor.
ü  Abordaje multidisciplinar del paciente con dolor

·         Unidades del dolor
Existentes actualmente en las áreas de salud de Badajoz, Cáceres y D.Benito-Villanueva.
Debido a la gran prevalencia del dolor y la atención del mismo por diferentes profesionales y disciplinas, las unidades del dolor tienen carácter transversal, trabajando para atención primaria, atención especializada y estructuras del SEPAD.
En relación con él dolor crónico, la actividad más útil es el apoyo formativo a los profesionales implicados en el atención del paciente con dolor. A través de rotaciones, cursos y talleres específicos, sesiones docentes y, sobre todo, de la asesoría telefónica directa.
También desarrollan documentos de consenso y protocolos comunes sobre atención de patologías dolorosas crónicas preventivas.
14.8. ALOJAMIENTO DE FAMILIARES DE PACIENTES
Las Residencias para Familiares de Enfermos Hospitalizados son un servicio que oferta el SES para albergar a familiares de pacientes ingresados en UCI, Reanimación, Unidad de Coronarias y unidad de Trasplantes que no residan en su ciudad.
Entre los recursos que posee están: habitaciones dobles con baño y acondicionada, aseos independientes, salas de estar, lavadora, secadora y comunicación entre la residencia y el hospital.
15. SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS
15.1. BARÓMETRO SANITARIO
En 2007 la sanidad es considerada como el área de mayor interés.
El 67% piensa que funciona bien o bastante bien aunque un 50,6% cree que a pesar de ello necesita cambios.
En general y en una escala de Likert de 1 (muy insatisfecho) a 10 (muy satisfecho) el modo en que funciona obtuvo una puntuación 6,14
Los aspectos peor valorados de la sanidad pública son los referidos a los tiempos de espera.
Con respecto a la información que facilitan los servicios sanitarios públicos, la mejor valorada es la emitida a través de campañas dirigidas a la población sobre los principales problemas de salud.
La causa principal de acudir al servicio de urgencias de un hospital fue por decisión propia (69,5%), al pensar un 59,3% de los que acudieron que hay más métodos; siendo atendidos bien o muy bien (83,2%) y con bastante o mucha rapidez (74,1%)
El tiempo de espera para la consulta con el médico especialista ha sido de 1 a 3 meses en más de la mitad de los casos.
Principal motivo de ingreso: operación (44,8%)
15.2. ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN
Estudio de satisfacción de pacientes de atención especializada, en 2006 en urgencias de los Hospitales del SES:
·         La pregunta con satisfacción mayor de 75 puntos se refiere al personal en general.
·         Las preguntas con satisfacción más baja de 60 puntos fueron: “el personal de urgencias se identifica”, “Información sobre los retrasos”, “Comodidad en el aparcamiento”.
·         Satisfacción global: 64,3%
·         El tiempo medio de espera ponderado desde la llegada del paciente es de 29,8 minutos y la mediana de 20 minutos. Este tiempo de espera percibido ha aumentado en medio minuto desde 2003.
Las preguntas con mayor índice de prioridad tienen que ver con: la información, la espera y el trato.
Estudio de satisfacción de pacientes en atención primaria.
El estudio se ha hecho con tres objetivos primordiales:
·         Identificar las áreas prioritarias, para aumentar así la satisfacción de los pacientes de atención primaria.
·         Conocer la evolución de la percepción de los usuarios
·         Comparar la situación de cada área
En la pregunta “Satisfacción global es su visita al centro”, el 56,9% afirma estar satisfechos con el servicio recibido.
El tiempo medio de espera desde la llegada del paciente es de 30 minutos, que ha aumentado en más de dos minutos desde 2004.
La satisfacción ha descendido ligeramente con respecto al informe del año 2004.
Estudio de satisfacción en pacientes hospitalizados.
En 2007 las conclusiones relevantes fueron:
Las mayores prioridades para la actuación, que combinan satisfacción e importancia son: las respuestas a las quejas e inquietudes, tener en cuenta la opinión del paciente, preservar la intimidad, el estado general del hospital y mantenimiento de la información.
La mayor diferencia positiva se refiere a la calidad de la comida; y la mayor diferencia negativa son: las condiciones del hospital para preservar su intimidad, la comodidad de las instalaciones para las visitas y la opinión del baño.
La mayor satisfacción en las preguntas de la encuesta son: la amabilidad de la persona que le hizo las pruebas diagnósticas, la facilidad administrativa para el ingresos, la amabilidad del personal de enfermería; la amabilidad del médico y la opinión del personal que le trasladó dentro del hospital.
Las preguntas de la encuesta con menor satisfacción son: La facilidad del aparcamiento, la comodidad de las instalaciones para las visitas, la decoración y mobiliario y la intimidad.
La satisfacción ha subido ligeramente con respecto al informe de 2005.
Reclamaciones: Durante el 2007, se han procesado un total de 7986 reclamaciones formuladas por usuarios, más del 29,3% con respecto al año anterior según la categoría de los centros sanitarios, la mayoría de las reclamaciones durante 2007 se procesaron en hospitales.
Los motivos de reclamación son por lista de espera, seguidas de citaciones y la disconformidad con la atención.
16. GASTO SANITARIO
En 2003 se realizó el primer presupuesto de gastos de sanidad elaborado totalmente desde la CAE.
Los presupuestos destinados a la asistencia sanitaria han pasado de 44.099 durante el último año de presupuestos INSALUD a 1.562.079 euros, más del doble, creciendo todos los años por encima del IPC.
16.1. GASTO FARMACÉUTICO
Gasto en medicamentos (solo con receta): 310.421.131 euros durante 2007, un 5,14% más con respecto al año anterior.
En 2007, el 16,87% de las recetas dispensadas lo fueron de genéricos.
El coste psicofarmacológico extremeño en 2005 ascendió a 33,5 millones de euros.
17. MEDICAMENTOS DE USO HUMANO
Transmisión de alertas: En el ámbito de las oficinas de farmacia se observa una tendencia descendente en cuanto al número de envases retirados o inmovilizados.
18. PLANES Y PROGRAMAS DE SALUD
18.1 SALUD DE LA MUJER
Programa de detección precoz de cáncer de mama.
El programa consiste en una prueba de cribado con la realización de mamografía bilateral en doble proyección. Como norma general se establece un intervalo de cribado de 2 años.
La población diana son todas las mujeres residentes en Extremadura de 50 a 64 años, las de 40 a 49 años con antecedentes de cáncer de mama en primer grado.
18.2. SALUD INFANTIL
Salud escolar, controles de salud


Cuatro áreas de intervención:
·         EpS y controles de salud
·         Salud bucodental
·         Revisión del estado inmunitario
·         Prevención de trastornos por déficit de yodo.
A partir de 2007 dichos controles se realizan en la zona de salud a la que pertenece cada niño.
El control de salud consiste en una exploración somato métrica, bucodental, del cuello, tórax, aparato locomotor, visual, auditiva y comprobación del correcto estado vacunal.
Se realiza a todos los niños extremeños que cursen 1º y 5º de educación primaria y 2º de educación secundaria.
Las patologías más frecuentes en 2005-2006, son caries, maloclusión, déficit de visión, alteraciones del aparato locomotor y continúa el aumento de la obesidad.
18.3. CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE
Población diana:
·         Personas mayores de 65
·         Personas menores de 65 que, por presentar una condición clínica especial, tienen un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe, o porque el padecer la enfermedad puede provocar una descompensación de su condición médica.
·         Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones.
·         Otros grupos en los que se recomienda la vacunación.
18.4. PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN FRENTE A NEUMOCOCO
Enfermedad más frecuente en niños y personas mayores.
El programa de inmunización se dirige a toda la población de 65 años o más y a la población de 5 a 65 años que se encuentre incluida en algún grupo de riesgo.
18.5. PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN FRENTE A VARICELA
Dentro del actual calendario sistemático infantil de vacunaciones de Extremadura, se inmuniza a los niños de 10 años no vacunados previamente y que manifiestan no haber padecido la enfermedad.
18.6. EPS
·         Plan marco: marco común para la realización, la consolidación y el impulso de EpS, garantizando la coordinación de actividades en esta materia de forma eficiente.
·         Red de Extremadura de Escuelas Promotoras de Salud: formada por 18 centros, como soporte se diseñó un entramado de apoyo.
·         Actuaciones de EpS:
ü  Ayudas económicas
ü  Dotaciones en material de EpS
ü  Difusión de EpS a través de www.saludestremadura.com
ü  Participación en la red europea de la cultura alimentaria
ü  Campañas anuales de EpS y PS frente a la obesidad y diabetes tipo II
ü  Actividades freten al tabaquismo
ü  Proyectos de PS en medios de conocimiento
ü  Formación de EpS
ü  Investigación en EpS
19. PACIENTES CON ENFERMEDAD EN FASE TERMINAL
6.000 pacientes podrían requerir cuidados paliativos cada año en Extremadura. Aproximadamente la mitad son enfermos de cáncer.
Las patologías, además del cáncer, susceptibles de cuidados paliativos en sus fases más avanzadas son:
·         Enfermedades neuro-degenerativas, especialmente demencias
·         Insuficiencias avanzadas de órgano cardiaco, respiratorias, hepáticas, renales
·         Involución debida al envejecimiento
19.1. INFECCIÓN POR VIH-SIDA
Aunque en los últimos años, ha descendido en Extremadura, no se puede olvidar que en su fase terminal, tiene más que ver con la neurodegeneración y el cáncer que con las enfermedades en sí, y provoca grandes necesidades de cuidado.
19.2. ENFERMEDADES RARAS
Carecen en su mayoría de tratamientos efectivos, provocan múltiples problemas sociales.
El objetivo primordial es aumentar la calidad de vida de los pacientes.
19.3. TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
La principal discapacidad del alumnado con necesidades educativas especiales en Extremadura es la psíquica (71,4%), seguida de la plurideficiencia (12,8%), auditiva (5,6%), autismo y trastornos graves de personalidad (5%), motorica (3,9%) y visual (1,2%).
Por sexos, el mayor porcentaje de alumnado con necesidades especiales corresponde a los varones.
20. RECURSOS SOCIALES
20.1. PERSONAS MAYORES DE 65
·         Servicios que permiten y mejoran la permanencia del anciano en su propio domicilio; teleasistencia, hogares de mayores, asociaciones de pensionistas, servicios de estancias diurnas, centros de día, programa de balneoterapia.
·         Servicios que proporcionen alojamiento temporal o permanente a ancianos dependientes: residencias de mayores.
·         Servicios intermedios, que proporcionen un alojamiento a ancianos dependientes, similar a su modo de vida habitual: viviendas tuteladas.
20.2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD
·         Servicio de atención temprana (0-6 años y familia)
·         Servicio de Habilitación Funcional (fisioterapia, logopedia, psicomotricidad, psicólogo y terapia ocupacional)
·         Centros ocupacionales
·         Centros de día
·         Residencias de apoyo Extenso o Generalizado (ayuda a las AVD)
·         Residencias de apoyo Intermitente o Limitado (personas con dificultad para la integración familiar normalizada.
·         Viviendas tuteladas
20.3. PARA CUIDADORES
·         Cansancio, estrés, reducción de tiempo de ocio, falta de tiempo para cuidarse a sí mismos, limitaciones para desempeñar el papel de cuidadores de su propia familia, verse obligados a dejar de trabaja o reducir la jornada laboral.
Estas circunstancias nos obligan a plantear la necesidad de crear una red de recursos de apoyo a los cuidadores, informarles, que permitan prevenir la aparición de dichas situaciones.
20.4. EN RELACIÓN CON LOS MALOS TRATOS
·         Casas de la mujer
·         Gabinetes de inserción socio-laboral
·         Programas de igualdad de género en el empleo (PIGE)
·         Asistencia psicológica a víctimas de violencia de género en situación de emergencia
·         Oficinas de atención psicológica a mujeres víctimas de la violencia de género
·         Oficinas de igualdad
·         Oficinas de asistencia a víctimas dependientes del Ministerio de Justicia